Carpintería inversa

Estudio de pendientes, grosores y escuadrías de los pares en armaduras históricas de par y nudillo. A lo largo de la historia de la carpintería de lo blanco, ha tenido lugar una suerte de selección natural que sólo ha dejado sobrevivir aquellas techumbres que verdaderamente han sido aptas. Así como en la naturaleza los ejemplares […]

La media naranja del Palacio de los Cárdenas en Torrijos

En el Museo Arqueológico Nacional se halla una de las cuatro techumbres de lazo que existieron en los torreones del desaparecido Palacio de los Cárdenas en Torrijos (s. XV), de las cuales era la única en forma de cúpula o media naranja (Fig. 1). La excepcionalidad de las cúpulas en la carpintería de armar española […]

Cuestión de pendientes

La función más elemental de la arquitectura siempre ha sido la de generar un entorno en el que el ser humano pueda refugiarse de agresiones externas, ya sean naturales, o en el peor caso, también humanas. En lo tocante a las cubiertas, además de ser parte fundamental del cerramiento, esa defensa se centra sobre todo […]

La arqueta de Leyre

Faraŷ y sus discípulos, artesanos de Madinat al-Záhira, fueron los realizadores de la arqueta de Leyre, que fue un obsequio a Abd al-Málik en el 395 de la Hégira. En la realización de su cubierta, a cargo del propio Faraŷ, se utilizó el concepto de albanécar, al igual que se hacía en las armaduras de cubierta.

El método «Arenas»

El tratado de carpintería de armar española que más predicamento ha tenido históricamente es el de Diego López de Arenas, en el cual describe una receta para elaborar una cubierta de par y nudillo a dos aguas mediante el uso exclusivo del cartabón de armadura.

Los cartabones de armadura

La auténtica piedra angular en cuanto al diseño y prefabricación de una armadura la formaban los cartabones, los cuales facilitaban las tareas de trazado y corte hasta el punto de poder hacer la armadura en el suelo conociendo tan sólo el ancho de la estancia.

La construcción de una armadura, I

Antiguamente, como en todos los oficios artesanales, los carpinteros de lo blanco trabajaban utilizando una serie de saberes que se transmitían de maestros a aprendices de una manera práctica y verbal. Es por ello que hoy, en esencia, los principales documentos de que disponemos acerca de su labor son precisamente las armaduras que fabricaban.

Cómo trazar una rueda de ocho

Tanto la rueda como la estrella de 8 puntas son posiblemente las dos figuras geométricas más representativas de la lacería. En el caso de la estrella, se trata de un símbolo que va más allá de la carpintería y está muy presente en la España meridional, ya que abunda en toda clase de representaciones artísticas.