Cómo trazar una rueda de ocho

Tanto la rueda como la estrella de 8 puntas son posiblemente las dos figuras geométricas más representativas de la lacería. En el caso de la estrella, también denominada «sino», se trata de un símbolo que va más allá de la carpintería y está muy presente en la España meridional, ya que abunda en toda clase de representaciones artísticas, desde cerámica hasta la propia arquitectura. Por otra parte, también se hace notar en numerosas culturas y no es sencillo atribuírle un origen concreto, ya que su traza es muy sencilla e inmediata, y no requiere ningún tipo de elucubración geométrica.

El sino de 8 puntas surge de forma completamente natural al disponer dos cuadrados concéntricos girando 45 grados uno respecto al otro. No obstante, si se prolongan sus ejes de simetría y sus lados, se forma una trama que de manera espontánea, y con muy pocos aditamentos va configurando una nueva figura derivada de la anterior: la rueda de 8.
En el post de hoy de lo que se trata es de aprender a trazar una rueda de 8 «a calle y cuerda», lo que significa que la calle, que es la distancia que separa dos brazos, tiene doble anchura que la cuerda, que es la anchura de un brazo. El hecho de escoger un trazado a calle y cuerda no es por capricho: tiene las proporciones ideales con las que se diseñaban la mayor parte de las armaduras, puesto que parten de un módulo único, que era la mitad de la anchura que genera el sino de 8.

Web

El primer paso es el establecimiento de cuatro ejes que pasen por un mismo punto central: horizontal, vertical y las dos diagonales, que servirán de guía en la elaboración de la rueda y el sino correspondiente.

Web

Se establece la anchura de la cuerda a nuestro antojo y se trazan cuatro líneas paralelas a uno de los ejes, dos a un lado y dos a otro, conservando entre ellas la distancia equivalente a una cuerda. El trazado que haremos será «a calle y cuerda», lo que significa que la calle -la distancia entre los brazos de la rueda- es igual a dos veces la cuerda. Si se quiere obtener un trazado que no cumpla ésta condición, hay que seguir una serie de pasos diferente a la que mostramos aquí.

Web

Se repite el mismo procedimiento con cada uno de los ejes restantes.

Web

Una vez obtenido el trazado anterior, el cruce de las líneas «p» y «m» será el punto A, y el de las líneas «q» y «n» será el punto B. Se dibuja un círculo con centro en el punto A y radio AB. Donde el círculo corte a la línea «p» será el punto C.

 Web

Se dibuja otro círculo que tenga por centro el punto C y por radio CA -idéntico al radio anterior-. Donde ese círculo conte al eje diagonal «o» será el punto D. El motivo del trazado de éstos puntos es que las distancias AC y CD sean iguales.

Web

El punto de cruce de los ejes principales será L. Con centro en L y radio LD se dibujará un círculo. Donde ese círculo corte a los ejes principales serán los puntos E, F, G, H, I, J y K.

Web

Se unen mediante líneas rectas los puntos D, E, F, G, H, I, J y K.

Web

Se amplían ligeramente las líneas anteriores en ambos sentidos y se traza una paralela hacia fuera que diste una «cuerda».

Web

En los cruces perimetrales de los brazos, que se denominan aspillas, se hace que uno de ellos sea pasante y el otro no, de manera que en cada eje se repita exactamente la misma aspilla. En la lacería clásica no existe la simetría especular, todo se consigue mediante al giro de un mismo dibujo, tantas veces como  brazos tenga la rueda. Se aprovecha el trazado para ir dibujando las figuras que se muestran en el ejemplo, que son el sino, las almendrillas, los azafates y los candilejos.

Web

Se continúa con la ley del «corta y pasa» en todo el trazado, haciendo que las cintas pasen por delante o detrás alternativamente.

Web

Dependiendo del uso que queramos darle al trazado, lo acoplamos a un trazado más extenso o lo terminamos a nuestro antojo. En el caso de la figura, se finaliza mediante la prolongación de las aspillas y la unión de sus extremos.

Web

Finalmente, también dependiendo del objetivo del dibujo, se puede quedar tal cual o se le puede añadir el agramilado, por ejemplo. En realidad ésto solo tendría utilidad si el dibujo tiene una función decorativa, porque si el fin último es realizar un trabajo de carpintería, el método clásico de ejecución de los cortes se hace directamente sobre la madera. En cualquier caso, la ejecución de una armadura será motivo varios post en el futuro.

Safe Creative #1312239660443

Publicado en El oficio de carpintero y etiquetado , , , , , .

4 Comentarios

  1. En el párrafo de introducción donde dice «España septentrional», ¿se refiere mejor a la meridional?. Observo más el uso de esa geometría en el sur de España. Un saludo

  2. Estimado Rafael, tienes toda la razón del mundo. Un lapsus bastante grande que procedo a corregir. Muchísimas gracias por tu observación.

  3. Me ha gustado mucho. En tiempos de confinamiento este tipo de recursos son como maná para la mente. Ya he probado con la de 10 y con la de 8, en otras fuentes he visto el tutorial de la rueda de 12, pero no muestran el proceso del lazo, no he sabido transformar las líneas en lazo. Mil gracias por la muestra!

  4. Mil gracias por compartir esta maravilla de conocimientos que llegan hasta el alma en Mexico tenemos varios ejemplos y estoy obsesionado por aprender la geometría y armado,saludos

Responder a Albanecar Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.