La Palma, la isla carpintera

No es fácil condensar en pocos párrafos todo lo que podría decir acerca de La Palma, si parte de mis orígenes están allí, y con el tiempo me he ido dando cuenta de que dos pasiones muy mías -la arquitectura tradicional y la carpintería- se combinan con el paisaje de una manera exquisita, adaptándose a una isla tan singular, ya que su florida vegetación, su clima benigno y su escarpadísima orografía volcánica hacen de ella un telón de fondo excepcional para cualquier pueblo o edificio.

2010 07 16_4086b

Cuatro esenciales elementos de construcción bastaron durante siglos para dar lugar a su arquitectura: la piedra volcánica, la cal, la cerámica y la madera. Como es de suponer, nos centraremos sobre todo en esta última, ya que la colonización de Canarias coincidió temporalmente con la época de pleno auge de la carpintería de lo blanco, y la cantidad, variedad y riqueza de armaduras, artesonados, balcones, ventanas, ajimeces y patios es asombrosa. No se puede obviar que en la isla contaban con una gran ventaja: inmensos bosques de pino de tea, una de las maderas más apreciadas por los carpinteros debido a su grano fino, trabajabilidad y resistencia.

ARMADURAS DE CUBIERTA EN IGLESIAS

Las influencias más importantes en cuanto a armaduras de cubierta fueron las procedentes de Andalucía y Castilla. Rara es la iglesia palmera que no se cubre con armadura, y en la mayor parte de ellas está presente la lacería, bien en la iglesia completa o bien únicamente en presbiterios y capillas.

Secc_IES

En cuanto a tipo arquitectónico predominante, en Canarias es muy habitual la iglesia de salón, en la que la nave central y las laterales poseen la misma altura, pero con una peculiaridad compartida con algunas iglesias del sur de la península: la cubierta es triple y las aguas centrales desembocan en canalones interiores coincidentes con los arcos formeros. Es curioso que haya sido una configuración tan repetida, cuando es una forma de evacuar aguas que siempre ha dado muchos problemas.

Vista de las naves de la iglesia de El Salvador, en Santa Cruz de la Palma. © Albanécar, 2015

Como ejemplar más importante, está la iglesia matriz de El Salvador, fundada en el año 1500 en Santa Cruz, la cual posee espectaculares armaduras de par y nudillo con lacería clásica tanto en las tres naves como en las capillas, y que en su día también tuvo el presbiterio, pero por desgracia no llegó hasta nuestros días.

P1070774  P1070777

Combina el lazo apeinazado en faldones y tirantes, con el ataujerado en el almizate, basado en geometrías de ruedas de 8 y 12 brazos, y las tablas se adornan con motivos vegetales de colores muy vivos.

P1070759b

Sin llegar al tamaño de El Salvador, las armaduras de muchas parroquias son bellos ejemplares que merece la pena visitar. En mi último periplo por la isla, todos los templos en los que entré poseían armadura, y por lo general todas ellas de gran calidad y en muchas ocasiones policromadas

P1070859  P1070872

La iglesia de San Juan Bautista en Puntallana, de 1515, fue una de las primeras fundadas en la isla. Posee un total de cinco armaduras de par y nudillo, de las cuales las del crucero y el presbiterio son ochavadas, y las del transepto y la nave central poseen una sencilla lacería, esta última solo en los tirantes.

P1080236  P1080266

Con una morfología idéntica a El Salvador, y de tamaño semejante, está la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, en Los Llanos de Aridane. Tanto sus tres naves como el presbiterio y las capillas se cubren con par y nudillo. Destaca el presbiterio con una armadura ochavada policromada, y las capillas laterales con lacería sencilla en el almizate. En la ermita de Las Angustias, junto a Tazacorte, la única nave tiene lacería de ocho, y al igual que el caso anterior, lo más sobresaliente es el presbiterio, con lacería policromada.

P1080350b

Una increíble sorpresa depara a quien logre acercarse a Garafía, en lo más recóndito de la isla, puesto que allí se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de la Luz, levantada a finales del siglo XVII. Sus dos naves ya la convierten en un templo suficientemente original, pero si añadimos sus extraordinarias armaduras, el conjunto resulta fabuloso. Todas ellas de par y nudillo, con abundante lazo tanto en naves como en cabeceras, pero sobre todo en éstas últimas, en donde los carpinteros exhibieron todo su talento con tres ochavadas, de las cuales la capilla mayor es de cinco paños, un tipo de armadura poco habitual.

P1080330  P1080320

En cuanto a techumbres es posiblemente la iglesia más espectacular de la isla, si bien la traza de la lacería, que ya es tardía del siglo XVII, no obedece los cánones establecidos en las centurias anteriores, y se observan detalles que denotan que ya nos adentramos en el barroco, principio del fin de la carpintería de lo blanco.

Garafia01  P1080339

ARQUITECTURA VERNÁCULA

En cuanto a la arquitectura popular canaria, las mayores influencias provinieron de Portugal y Andalucía, dando pie a variantes adaptadas al lugar. Las cubiertas por lo general se resolvían mediante par-hilera vista, en tanto que de cara al exterior, las ventanas y balcones tradicionales de madera tenían un gran protagonismo, al igual que en todo el archipiélago, transformándose de manera desigual en cada isla, en función de la climatología de cada una.

P1070740b  Art02

Si bien las funciones básicas de cualquier ventana son iluminar, ventilar y observar –y por qué no decirlo, también cotillear-, la ventana canaria es un sorprendente artilugio capaz de ejercer todas esas funciones de manera independiente, presentándose con muy diversas formas y accesorios para ello. Un excepcional artículo sobre la ventana canaria lo podemos encontrar aquí.

P1080274b  P1080251  2010 07 16_4063b

A su vez, los balcones son extraordinarios escaparates, tanto del buen hacer de los carpinteros palmeros, como de la calidad de la tea, capaz de soportar siglos de sol, viento y humedad sin inmutarse. De ello dan fe innumerables ejemplares repartidos por toda la isla, siendo los más populares los que están en la avenida Marítima de Santa Cruz.

P1070802

Y hasta aquí he llegado, tristemente me dejo en el tintero infinidad de lugares en los que la madera es protagonista, como el Palacio Salazar, el santuario de la Virgen de las Nieves, iglesias, casonas, bodegas, patios y todo tipo de sitios que podrían tener cabida en un post inabarcable, pero que de momento tendrán que esperar.

Publicado en Arquitectura vernácula y etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , .

5 Comentarios

    • Muchas gracias, Ángel. Y disculpa por la exagerada tardanza en responder a tu comentario, ya que he tenido una temporada en la que no he podido atender el blog. Un saludo.

  1. Hola,
    Estoy interesada en las puertas de tea antiguas y en el sistema de rotación sin bisagras, creo que se llama puyón (no estoy segura) sobretodo en el sistema de metal (herraje) en el puyón del suelo
    Sabrías informarme. Gracias

    • Hola Lidia, hasta donde yo sé, el puyón consiste en prolongar el largeuro exterior de una puerta hacia arriba y abajo para que sus extremos penetren en el muro y formen el eje de giro. Es un sistema muy antiguo, pero supongo que encontrando buenos modelos a imitar, pueden hacerse sin problemas. Eso sí, desconozco por completo cómo es el herraje. ¿Tu intención es una puerta nueva o restaurar una antigua? Un saludo.

  2. Pingback: Semana Santa de Santa Cruz de La Palma a través de nuestra mirada | Apuntes de Patrimonio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.